Relativismo

4.1 Relativismo (su filosofía)

El relativismo es una postura filosófica que piensa a la verdad en términos relativos, no absolutos. Que la verdad sea relativa y no absoluta significa que su carácter veritativo (su carácter de verdad) es tal solamente en comparación o relación a otra cosa.

Para el relativismo, hablar de “verdad” es hablar de una verdad entre otras. Esto se relaciona con el conocimiento y su grado de veracidad. Es decir, para el relativismo, el conocimiento humano es relativo, condicionado por su contexto histórico, cultural, económico y político.

Existen distintas formas de relativismo, ya sea por su radicalidad o por el campo al que se aplican. El relativismo moral o ético, el relativismo gnoseológico, el relativismo cultural y el relativismo en física son algunas de ellas.

 

4.2 Características del relativismo

Entre las principales características del relativismo se destacan:

  • El conocimiento no es único y absoluto, sino que existe en comparación a otra cosa o a su contexto. Por ejemplo: algo es considerado bueno solamente en comparación a algo malo y en una circunstancia concreta.

  • El saber está condicionado por la cultura, la moral y los preconceptos que tiene cada individuo. Por ejemplo: algo es verdadero en una cultura determinada, pero en otra es considerado falso, debido a las creencias y costumbres que condicionan la definición de los conceptos.

  • La noción de relativismo se aplica al campo del conocimiento en general, aunque se distingue mejor en el ámbito de la moral, la ética y la cultura.

  • Las diferentes maneras de interpretar y explicar el mundo son válidas, mientras se formulen en base a argumentos comprensibles y justificables.

  • La verdad y el conocimiento no son independientes de los individuos y su contexto (como plantea la corriente objetivista) sino todo lo contrario.

3.3 Representantes del relativismo

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

Crea tu propia página web con Webador