Filosofia de lo absurdo

5.1 Filosofía de lo absurdo

Normalmente se tiene la concepción de que la filosofía es una disciplina consagrada a contestar preguntas y cuestiones como “qué es la vida”, “qué sentido tiene” y “por qué estamos aquí”. Pero Albert Camus tenia clara la respuesta: la vida es un absurdo, no tiene absolutamente ningún significado y el universo es totalmente indiferente a nuestras preguntas existenciales.

Camus va a llamar absurdo a la distancia que media entre la búsqueda de un sentido por parte de los seres humanos y la absoluta indiferencia del universo ante esta cuestión. El absurdo es la búsqueda de significado a algo que, simplemente, no lo tiene. Dicho de otra manera: la vida humana es intrascendente para el universo enorme que la rodea.

De hecho, si nos ponemos a pensar, el ser humano solo ha estado en el universo una pequeñísima fracción de tiempo: 300.000 años de los 13.700 millones de año que tiene el universo.

Otra forma de reaccionar ante el absurdo de la existencia es lo que Camus llama “el suicidio filosófico”. Del suicidio filosófico surge la idea de que existen otros mundos metafísicos, mundos como el cielo de los cristianos, mundos en los que nos reencarnamos, etc. Que, en cierto modo, nos liberan de pensar que esta vida presente es en vano y sin significado. Mata la tensión que vivimos en la vida presente.

Entre las ideas metafísicas también incluyó las utopías como el comunismo, a la que llamaba “religión sin Dios”. Dicho sea de paso, Camus fue expulsado del partido comunista en el que militaba tras exponer esta teoría.

 

También existe el llamado "teatro de lo absurdo" en el cual tenemos mas representantes que Camus, como son Jean Paul Sartre, Eugene Ionesco, Samuel Beckett, Amafamov, Malraux, Simone de Beavoir, y otros.

Crea tu propia página web con Webador