Realismo

2.1 Realismo filosófico:

Uno de los temas principales que ha tratado la filosofía desde su inicio es la existencia y cómo el ser humano la percibe.
Hay multitud de escuelas con teorías diferentes: desde el idealismo hasta el instrumentalismo, pasando por el realismo.
La diferencia fundamental entre estas teorías es cómo conciben la ontología (si el mundo (externo al hombre existe independientemente) y la gnoseología (si ese mundo externo
puede ser conocido).
[El realismo pretende contestar a esas cuestiones y lo hace de una manera muy alejada de los filósofos que ponen por delante la idea de los objetos frente a su existencia real, y de aquellos otros que opinan que la materia es inexistente si el ser humano no la percibe.
Para resumir el contenido del pensamiento realista, se puede afirmar que es la corriente filosófica que cree que todos los objetos materiales tienen existencia propia, sin importar su relación con el hombre.
• Puntos fundamentales
Los puntos fundamentales para entender el realismo filosófico se encuentran contenidos en la máxima de que los objetos son reales más allá de que alguna persona los esté observando. Y el ser humano conoce esa realidad a través de sus sentidos.
En cuanto al ámbito del conocimiento, tema también importante en esta corriente, se establece que el individuo es pasivo.
Esto implica que cada persona es una especie de vasija vacía que se va llenando con conocimiento. Lo Importante es lo que se aprende, no las circunstancias de las personas.

 

2.2 Representantes del Realismo:

• Algunos de sus representantes fueron: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury y Santo Tomas de Aquino.